14/3/11

Número 3: Diálogos sobre los diálogos


Hemos emprendido un viaje al universo del pensamiento no tenemos la certeza desde cuando empezó, aún así, desde entonces hemos estado construyendo elementos para el lenguaje y con estos las ideas, con el único objetivo de comunicarnos. Hemos recorrido un trecho de este viaje y en este encontrado un fascinante lugar para el hábitat, un universo exótico con características aún por determinar, donde los niveles de análisis se hacen más difusos a medida que avanzamos. Para muchos, la estructura del lenguaje humano es propia del sentido común, sin embargo, el sentido común adolece de elementos que permitan elaborar ideas complejas como las que se plantean en el discurso científico. En este discurso la sintaxis adopta elementos de la lógica formal matematizable, cuyo sentido práctico fue inicialmente axiomatizado por el pensamiento aristotélico.

Desde entonces, el pensamiento científico, en procura de evitar los sinsentidos, ha marcado una pauta no solo en el desarrollo de las reglas semánticas y sintácticas, sino también en el desarrollo de estrategias de validación y verificación de las ideas, haciendo del lenguaje un elemento de comunicación cada vez más riguroso en su concepción y elaboración. El camino del conocimiento es de autodescubrimiento, cada vez que conocemos algo, ese algo nos ubica en una perspectiva diferente y desde allí vemos como el universo cambia en la medida en que nos hacemos una idea del mismo. Desde esta perspectiva, este boletín quiere participar a sus lectores el conjunto de miradas que desde las ciencias se le da a la naturaleza, recogiendo el legado de personas que han hecho un recorrido en el universo científico y nos quieren participar de sus hallazgos a través de esta publicación.


En esta oportunidad presentamos un trabajo del profesor Guillermo Pineda, quien durante su carrera como docente, investigador y científico, ha estado desarrollando la tarea de hacer divulgación en ciencias. Retomamos un fragmento de su programa radial de emisión semanal a través de la emisora de la Universidad de Antioquia llamado “Historias de la Ciencia”, en el que aborda diferentes temas relacionados con los principios, las teorías, los modelos y los eventos relevantes de la ciencia, así como un aporte a la ambientación, la promoción y la enseñanza de la ciencia en nuestro medio. “El presente material es una síntesis de los libretos de seis capítulos de Historias de la ciencia dedicados a los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo”, ptolemaico y copernicano “texto de gran importancia histórica por el papel que jugó en el establecimiento de las bases de la ciencia moderna y en la creación de un género literario en el que la ciencia es el personaje principal”, en palabras del propio autor.


Comité editorial

Puede descargar este número aquí


15/10/10

Número 2: La revolución científica, cuestiones epistemológicas


Los siglos XVI y XVII han marcado un periodo especial en la historia de la humanidad, tanto en el arte, la filosofía, como en la historia de las ciencias, esto es ilustrado en las obras de arte y literatura de autores de finales del Renacimiento Europeo, época también rubricada por sus cualidades como “Revolución Científica”. Se concibe el inicio de este periodo en 1543, con la publicación de la obra del polaco Nicolás Copérnico Sobre las revoluciones de los orbes celestes, y su máximo esplendor y culminación con la publicación en 1687 de los Principios matemáticos de la filosofía natural del inglés Isaac Newton.



Las secuelas de los desarrollos de este periodo son parte de los episodios centrales que proporcionaron la transformación de las ideas científicas, filosóficas y teológicas que dan origen a la llamada Modernidad. En la tesis presentada en este texto por el profesor Raúl Gómez, la revolución científica del siglo XVII, nos muestra que esta época no fue un periodo de transición simple sin mayores saltos, sino que refiere a todo un gran proyecto de transformaciones de visión de mundo en muchos aspectos del pensamiento científico y filosófico.

El profesor Gómez nos ilustra desde su perspectiva, las que para él fueron las principales rupturas epistemológicas que evidencian que fue un periodo revolucionario en la historia de las ciencias, la filosofía y el pensamiento y como consecuencia, el proyecto de ciencia “galileo-cartesiana” se instauró como el modelo de mundo que tuvo su influencia hasta bien entrado el siglo XX.

Si bien es cierto que este proyecto no nació de la nada en las cabezas de Galileo y Descartes, si fueron personajes que matizaron de forma determinante los esquemas de pensamiento y proporcionaron el ambiente para que ocurrieran las rupturas epistemológicas como las describe en este texto el profesor Gómez.

Invitamos pues al lector a disfrutar de este bello texto y a seguir participando de la lectura activa de estos temas relevantes de la historia, el contenido y la filosofía de las ciencias.

Comité editorial

Descargue aquí el documento o sobre la imagen.


5/2/10

Número Uno: La Biblioteca de Alejandría - Modelo para Armar


Por: Raúl Domínguez Rendón, Ph.D.

"Es esta la historia fascinante de un enigmático destino y uno de los grandes misterios de la cultura occidental, relatado durante casi cien generaciones de seres humanos. Alejandría fue centro de poder privilegiado de una apasionante aventura intelectual de la humanidad; el 'lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo', como sostiene Carl Sagan (1985)..."

Para leer el texto completo, descargue aquí o sobre la imagen




Número Cero: El Gato de Schrödinger y el Problema de Medición en Física Cuántica


Por: Román Castañeda Sepúlveda, Ph.D.

"Una de las fortalezas más significativas de la Física Clásica es su verosimilitud, la cual, va más allá de la consistencia de su estructura teórica y de su eficacia para proveer explicaciones y predicciones referentes a los fenómenos que la requieren. Quizá, dicha verosimilitud esté emparentada de manera más directa con la aceptación, por parte de la comunidad científica, del soporte para el diseño y control de experimentos y para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas..."

Para leer el texto completo, descargue aquí o sobre la imagen.



9/10/09

Lanzamiento de la publicación


ALEJANDRÍA es una publicación de carácter divulgativo de los desarrollos de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones sociales. Es una publicación periódica y abierta de la Facultad de Ciencias del INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO escrita en un lenguaje de fácil comprensión, disponible en medio impreso y en medio electrónico, con la misión de ser un instrumento de actualización, divulgación, comunicación de las comunidades académicas en Colombia en el campo de la ciencia y la tecnología.

El reconocido profesor Román Castañeda Sepúlveda* dará la conferencia inaugural de este nuevo boletín seriado. El título del primer numero es:

En la conferencia el profesor Román señala la dificultad histórica que afrontó la mecánica cuántica en su momento:

"...la verosimilitud de la Física Cuántica ha sido motivo de fuertes discusiones desde su nacimiento hasta nuestros días. A pesar de su indudable rigor matemático y del soporte que aporta para el desarrollo de los experimentos y de las aplicaciones tecnológicas más modernas, que incluso no podrían ser posibles desde las perspectivas de la Física Clásica, su incompatibilidad con la noción de realidad objetiva ha puesto en entredicho, por momentos, su aceptación como teoría física válida, en sectores de la comunidad científica..."

*El profesor Román Castañeda es físico y escritor. Vive y trabaja en Medellín. Es profesor Titular Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Es autor de obras como: Hojas de Arce, historias de pocas palabras. Colección Antorcha y Daga, Fondo Editorial Eafit, Medellín, 2003. Textos inéditos. La culpa fue del muerto (colección de 11 relatos) y El Cristal Maravilloso (novela corta de 19 capítulos del género maravilloso). También es autor de artículos en revistas científicas internacionales especializadas y ponencias en eventos científicos del área de óptica. Ha participado en por lo menos siete libros científicos en el área de la física.